Los Castros (o como vivían los celtas)

Castro de Baroña

En la zona de Galicia (y, en general, en el noroeste de España) hay un tipo de poblado fortificado bastante curioso, los castros. Estos son un tipo de poblado prerromano (empezaron a habitarse alrededor del siglo VI a.C.) de la Edad de Hierro. Los castros no tienen calles rectas, sino que cada calle se formaba por el hueco entre las viviendas. Éstas solían ser de paja y barro y, las más modernas, de mampostería. El techo era de paja y barro (obviamente no se conserva esta parte).La planta de las viviendas era originalmente siempre ovalada, sin esquinas, pero tras la invasión romana se notó su influencia, muy bien traje para jugar daisy slot en su computadora portátil o computadora, y se empezaron a hacer algunas viviendas de planta rectangular. También evolucionó a lo largo del tiempo el urbanismo, pasando de una total ausencia en los primeros poblados a darse «barrios», de viviendas rodeadas por un muro propio, que se supone que pertenecerían todas a la misma familia, siendo una la vivienda principal y las otras almacenes y silos.

Las estructuras defensivas con las que cuentan los castros son bastante básicas, sobre todo muros y murallas. En algún caso, también hay parapetos (elevaciones artificiales del terreno) y terraplenes (desniveles en el terreno, tanto naturales como artificiales). Algún castro también tenía alguna torreta de vigilancia en la zona exterior, próxima a la muralla.

Castro post-romano

Normalmente no se habitaban, pero en caso de peligro para los habitantes de la zona, estos se desplazaban al poblado hasta que pasase el peligro. Otras funciones que desarrollaban eran control de territorios, vigilancia de cultivos, etc.

Dadas sus funciones, los lugares típicos en los que se construían son previsibles: colinas despejadas, promontorios rocosos o penínsulas, según a qué tipo de labor se fuese a destinar el asentamiento. En esta elección del lugar también influía la riqueza de recursos de la zona, dado que podían llegar a estar acorralados en el castro, se buscaban lugares bien abastecidos.

En la primera foto y debajo podéis ver fotos del castro de Baroña, un lugar precioso, ubicado muy inteligentemente en una península. La ventaja que aporta el lugar en el que está este castro es que sólo es accesible en determinados momentos del día, ya que mientras la marea está alta el mar cubría los accesos, dejando el asentamiento aislado y protegido.

Castro de Baroña

Interiormente, tienen una zona superior, la croa, bajo la cual se extienden una serie de terrazas en las que se asientan las viviendas. En algunos casos contaban también con una zona despejada, el antecastro, que podría estar destinado a animales o cultivos. Como entrada, había una abertura en el muro exterior, cerrada con un par de puertas de madera. Además de las estructuras defensivas ya mencionadas como muros o fosos no contaban con más medidas de defensa, ya que el mayor obstáculo solía ser la propia naturaleza.

Castro en A Guarda

Como nota curiosa, mencionar que la palabra castrense, relacionada con lo militar, proviene de la cultura castreja, que no es ni más ni menos que la cultura de los castros. Así que, aunque deshabitados y semiderruidos en la mayoría de los casos, los castros sobreviven en nuestro lenguaje.

Si pasáis por alguna de las zonas castreñas (como Galicia, Asturias, Cantabria o el norte de Portugal) y tenéis ocasión de ver alguno de estos asentamientos, quizás os resulte curioso ver estas formas primitivas de urbanismo… y ver que, desde entonces, tampoco hemos mejorado tanto.

Fuentes (más y mejor, aunque poco más):

  • Wikipedia, como casi siempre, y cosillas que recordaba del colegio. Esta vez, en tres idiomas: inglés, gallego y castellano.

47 respuestas a «Los Castros (o como vivían los celtas)»

  1. Aún me acuerdo de cuando en el cole hicimos uno en el que cada uno tenía que hacer su casita. Las había de barro, arcilla, de piedras… También recuerdo que una tarde, cuando no había nadie, vinieron los de B a nuestra clase y nos rompieron el castro. Ahí empezó la guerra xD.

  2. En la zona de Galicia (y, en general, en el noroeste de España)

    Pienso que quieres decir: en el noroeste de España ;)

  3. en el cole estamos haciendo un trabajo sobre los castros por que es asi como se llama el insti si mi podeis dar informacion… :P

  4. ay un castro celta en la estrella (toledo) en lo alto de la llamada «sierra ancha» es casi tal y como se describe aqui pero que yo sepa no ay agua cerca en kilometros y yo e oido que los celtas construian sus castros donde abia agua y la tierra era fertil.

    (si quereis podeis ir a verlo ya que esta practicamente abandonado, no an ido a excavar ni nadie le a echado el mas minimo vistazo)

  5. mola mogoLlon me gustaria viajar atras en el timepo.

    TESSY Y SOFI AMAMOS MOGOLLON A ALBERTO :P :P :D xD :$

  6. ALBERTO TE QUEREMOS CON TODAS MUESTRAS FUERZAS (TESSY Y SOFI) SOLO LO SABE PABLO Y MI ERMANA ES SUPER GUAY PORQUE CON PABLO NOS REIMOS PERO CON MI ERMANA MEJOR PORQE ME DA CONSEJOS.

    BUENO AL GRANO,SOLO DECIRTE QUE TE AMAMOS MUXO Y QE AVER SI TE ENTERAS DE UNA VEZ.

    WAAAPPPPPPPIIIIIISIIIIIIIIMMMMMMNOOOOOOO

  7. hola, soy de argentina y estaba buscando informacion acerca de los celtas para la facultad. muchas gracias!
    me fue de ayuda :D
    suerte!

  8. En Avila hay muchos catros el mas importante en cuanto extension es el castro de ULACA situado en el municipio de SOLOSANCHO, otros castros de avila son el del RASO en CANDELEDA, la dehesa de miranda en CHAMARTIN y LAS COGOTAS en CARDEÑOSA. los proximos dias 22, 23 y 24 de agosto se celebrara en SOLOSANCHO, las cuartas jornadas celtas o «LUNA CELTA» SE TRATA DE SUBIR AL CASTRO DE ULACA POR LA NOCHE Y HACEN UNA REPRESENTACION SOBRE LA VIDA EN EL CASTRO ,Y DESPUES HAY UN MERCADILLO EN LAS CALLES DE SOLOSANCHO , OS LO RECOMIENDO :D :D

  9. la neiva te pone los :diablo: con er cafe
    yo k tu cortaria con ella :!: :!: :!: :roll: :roll:sento k seas 1 cornudoxd

  10. Hola, soy tan aficionado a la cultura celta, que he escrito una novela sobre el tema, se titula Draymas, y es la primera de una trilogía llamada Las Hijas de Crénam. la podéis encontrar en la casa del libro. Espero que os guste.

  11. :enfadado: -> ^^ :$ :P :P ^^ xD -> :D :S 8) 8) O.o :enfadado: :!: :idea: xD >.< ^^ :| :?: :P :$ :roll: :( :) :O :diablo: ;)

  12. Y que hay de los vascos??? Se contruyeron castros allí??? son ellos de origen celta??

  13. gracia deberianos tener una pagina estecial para los deberes ha pero no es exactamente lo que pido pero me vale lo que pone pero igual muchas gracis :P -> ;) -> -> :D

  14. chupadme el culo pringaos ke os hago el rasengan o el chidori y despues os meto fuego so cabrones ke sois tonto o perseguis coches aparcados hijos de putas

  15. cabronos soi bosotro i me vais a cupar los cojones bale brunones hijos de putos iros a tomaros por lo guebos de tu abuela

  16. Me a gustado + la información pero también podrías poner el sitio donde s situaron i el lugar q es actualmente, si pones eso completas mi trabajo para el instituto. :P
    Y ya se q soy imbecil por acer t caso ‘chupame la polla’ vaya nombre mas tonto supongo q seras un mamón q s aburre demasiado en su propia casa como para no dejar q los demas dejen sus opiniones sin q el payaso de turno ( q eres tu) dos cosas. 1 buscate amigos idiota! 2 mi abuela no tiene huevos i en eso se parece a ti.

  17. :$ -> 8) O.o :S :enfadado: :enfadado: O.o :enfadado: :enfadado: :enfadado: xD ^^ xD xD :roll: :) :O ;) :diablo: :O :O :O :O :O :diablo: :diablo: :diablo: ^^ ^^ :diablo:

  18. La epoca de dinosaurios fue la era Mezozoica, que comenzó hace 225 milones de años y terminó hace unos 65. Abarca tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

    Los dinosaurios aparecieron en la epoca del período Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años.

    Se cree que el primer dinosaurio fue el Eoraptor (un pequeño depredador bípedo), y se lo considera el antepasado común de todos los dinosaurios de la epoca.

    La epoca de dinosaurios más conocida, abarcó los períodos Jurásico y Cretácico (donde vivieron el Tyrannosaurus rex, el Triceratops y el Diplodocus). Sobre el final de este último período se produjo su extinción.

  19. yo vivo en un castro y la verdad que es genial, refrescante a la par que natural y enxebre. me encanta se lo recomiendo las visitas flipan la verdad es impresionante os animo a todos a hacerlo suscribiros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.