Al probar librerías o utilidades software me gusta intentar construir algo «real», que no sigua al 100% los ejemplos que dan. Y probando Raphael JS no se me ocurrió nada mejor que intentar crear un «Simon Says«, que acabó degenerando en una máquina de causar epilepsia. Y tanta gracia me hizo que tiene su dominio propio y todo, epilepsyforfree.com. No se me puede acusar de publicidad engañosa ahí, eh?
Y encima se me ocurren más aplicaciones. Widgets de epilepsia para todos! Iframes epilépticos!
Últimamente me estoy aficionando bastante a sacar ráfagas de foto con la función de «Timeshift burst» del Sony Xperia Z1, que básicamente saca 61 fotos en un par de segundos. Luego, al subirse a Google+ y aplicarse el «auto-awesome» (los efectos automáticos), genero unos GIFs de muy buena calidad con pequeños instantes a partir de las fotos.
El último que he montado ha sido de la primera chimenea encendida del año, y como ha quedado bastante resultón le he montado una mini web, para los que no tenéis chimenea podáis echar un rato disfrutando del calor del portátil con un poco más de calidez :-)
A día de hoy la mayoría de la gente que conozco sigue de alguna u otra forma algunas series, y la mayoría de ellos lo hacen a través de internet. Cada uno lo hace a su manera: viendo cada capítulo en megavideo (a través de seriesyonkis.com, por ejemplo), descargando los capítulos en descarga directa (megaupload, rapidshare y demás), recurriendo al P2P (torrents sobre todo, alguno habrá que use emule u otros métodos…).
El mejor método para cada uno es con el que se encuentre cómodo, desde luego, pero tras muchas pruebas yo tengo un «sistema» más o menos automático que, sin ser complicado ni nada del otro mundo, me ahorra mucho trabajo (que es lo que busco). Básicamente, estoy suscrito a varias series, y en cuanto hay un capítulo nuevo, se añade el torrent a mi cliente de bitorrent (transmission, pero para el caso es lo mismo). Lo bueno es que no requiere de mi participación para nada más que para añadir las series que quiero seguir, luego se irán descargando automáticamente sin que tenga que hacer nada, acumulándose para que las vea cuando quiera.
Dado que Transmission (el cliente bittorrent que uso) no soporta las descargas directamente desde un feed (como sí hace utorrent, por ejemplo), utilizo Automatic* (la versión actual es de pago, yo utilizo una antigua gratuita). Este programa descarga automáticamente los elementos del feed a una carpeta, que luego configuro en Transmission como origen de los torrents.
Carpeta de torrents en Transmission
Para redondear la jugada, esta carpeta con los torrents la tengo en mi Dropbox, de forma que puedo añadir torrents a ella desde cualquier ordenador para que se descarguen automáticamente en casa. Si alguien no tiene cuenta en Dropbox, que sepa que básicamente es un disco duro virtual que se sincroniza con tu PC, y puede usar este link con mi código de invitado, ganando un poquillo de espacio extra para los dos…
Por último, y por comodidad más que nada, configuro en Transmission una categoría de descargas de «series», para que automáticamente las traslade al disco duro externo en el que las almaceno:
Elementos del grupo "Series" en Transmission
Alternativas
TED
Además de las opciones más «manuales» que comentaba al principio, también hay otras opciones para automatizar el proceso… Cuando monté el «sistema», esta era la mejor opción que logré, tras haber probado varias soluciones, llegando a la conclusión de que esto era lo más fiable/automático que podía lograr. Ahora mismo hay alternativas bastante interesantes como TV Shows 2 (para Mac), que hacen un trabajo parecido pero bastante simplificado, que probaría si tuviese que montarlo todo desde cero. También existía TED (Torrent Episode Downloader), una aplicación estilo TVShows que se basa también en suscripciones RSS a feeds con torrents, pero era una aplicación java bastante pesada que requería tenerla siempre abierta, y no me convenció.
Subtítulos
Por último, una vez descargadas las series, para obtener los subtítulos suelo usar SolEol, un software que automáticamente busca los subtítulos del capítulo y los renombra para que se llamen igual que el fichero del capítulo.
PJorge ha publicado un pequeño artículo sobre uno de los plugins que hay para crear la versión móvil de tu sitio, WPTouch. Yo llevo unos días probando diferentes alternativas (mediante plugins, sin tener que escribir el código de la detección del User-Agent yo), y he encontrado tres opciones bastante interesantes que destacan sobre el resto.
El WPTouch que menciona PJorge. Consiste en un código de detección integrado con un theme de estética «iPhone», bastante atractivo visualmente pero con pocas opciones de configuración más allá de detalles estéticos (iconos, mostrar o no comentarios, etc.). Es muy funcional, no requiere de configuración y el theme es bastante bueno, aunque las posibilidades de editar el theme al gusto son limitadas. Para volver a la versión de escritorio facilita un link en la zona inferior, bastante fácil de encontrar (además de poder acceder directamente mediante URL).
Wapple Architect. Es un plugin un poco tedioso, ya que para hacerlo funcionar es necesario registrarse en la web del autor para obtener una clave con la que «activar» el plugin. Incluye unos cuantos themes bastante simplones, y trae varias opciones de configuración para escoger cómo se mostrarán (con imágenes en portada, resúmenes, paginar posts, procesar envío de formularios, etc.). Trae también un link para volver a la opción completa (y un link a la versión móvil desde la completa, que WPTouch no). La mayor pega es que los themes de los que parte no son themes estándares de wordpress, sino que se basan en WAPL (un lenguaje para crear webs móviles). Los themes que incluye son muy ligeros, se ven bien en móviles bastante sencillos.
WordPress Mobile Pack. Es una opción intermedia, la más equilibrada. Consiste de un código para detectar clientes móviles, y el theme a mostrar se puede escoger entre los instalados en el blog (con lo que editar el aspecto es bastante más sencillo y menos limitado que en Wapple). Permite configurar también las opciones de redirección de clientes móviles, e incluye un link para volver a la versión completa. Como plus, incluye un panel de administración ligero que funciona bastante decentemente.
Hace unos días un compañero de trabajo me pidió referencias de las webs que uso para compras juegos baratos en el extranjero, y le hice una pequeña lista de las que uso a menudo.
Sobre todo compro a Inglaterra, ya que los gastos de envío son razonables, los juegos llegan medianamente pronto y, sobre todo, el euro está casi a la par que la libra. Es realmente excesivo e injusto el precio de los juegos en España (los estrenos de Xbox, por 70€), así que aquí en tiendas físicas no compro más que ofertas y juegos de segunda mano (y eso cuando están bien de precio, que a veces salen mejor cogidos en Inglaterra nuevos).
Normalmente uso un buscador, http://www.find-games.co.uk/, para ver en qué tienda inglesa están más baratos los juegos que me interesen. Ofertas aparte, algunas de las que tienen los mejores precios normalmente son:
play.com, que tiene buenos precios y no cobra gastos de envío.
amazon.co.uk, que vale para comprar de todo y también tiene una buena sección de videojuegos
También vale la pena mirar en ebay.co.uk, se encuentran chollos en juegos de segunda mano (los videojuegos se devalúan mucho al comprarlos, y a mi me da igual jugar a DVDs usados mientras la consola los lea sin problema).
Por otra parte, al comprar juegos en el extranjero, está la duda de si incluirán el español. Para ello, hay unos cuantos hilos en los foros de El Otro Lado (en versión wiki o foro, ambos para la Xbox360 pero también los hay para PS3) en los que consultar la compatibilidad de los juegos extranjeros. En ese foro también tienen un par de hilos muy muy útiles para la Xbox, uno con ofertas internacionales y otro con ofertas nacionales.
Comprándolos fuera es raro que pague más de 30€ por juegos bastante modernos, mientras que aquí pagaría por ellos más del doble. Otras veces vale la pena aprovechar ofertas buenas (y puntuales) del comercio local, pero para juegos recientes no es lo común (en fondo de catálogo los precios se van igualando cuando pasa bastante tiempo).
Se dice que en Éfeso, ciudad grande y célebre de Grecia, existió promulgada por los antiguos una ley dura, pero no injusta, por la que se obligaba al arquitecto, cuando se encargaba de dirigir una obra pública, a fijar el coste a que podría ascender, y aceptada la cantidad del coste, quedaban hipotecados todos sus bienes ante el magistrado hasta que estuviese totalmente terminada la obra. Acabada ésta, si el coste había respondido a lo estipulado, quedaba el arquitecto libre y era premiado con decretos honoríficos; y aún si el coste hubiera excedido una cuarta parte más de la apreciación hecha, la diferencia se pagaba del dinero público y el arquitecto no quedaba sometido a pena alguna; pero si se había gastado más de ésa cuarta parte, el exceso se abonaba con cargo a los bienes del arquitecto hasta terminar la obra. Ojalá los dioses inmortales hiciesen que esta ley se hubiera promulgado también en el pueblo romano no sólo para los edificios públicos sino asimismo para los particulares, porque así no sólo no quedarían sin su castigo las injerencias de los ignorantes, sino que sólo harían profesión de arquitectos los que por sus esmerados conocimientos pudieran ser tales y los padres de familia no se verían forzados a hacer gastos infinitos, hasta casi quedar arruinados; y los mismos arquitectos, obligados por temor de la pena, calcularían con más diligencia antes que todo el coste de la obra…»
Marco Vitruvio (arquitecto, escritor e ingeniero griego), en el siglo I A.C.
Menos mal que esto no se aplica a la informática, porque de ser así más de un informático / informático asimilado acabaría arruinado, en la cárcel o vete tu a saber cómo. Bueno, más bien quizás algún informático quedaría libre…
El texto lo conocí en una presentación que usó un profesor del Máster de Dirección de Proyectos (Martín Barrasa), y luego encontré una referencia en Soft.es