15 películas

El otro día Camilo me animó a completar uno de esos memes que antes cubría en este bienquerido blog, pero que ahora se han mudado a Facebook.

Pero qué coño, en Facebook no gano ni un euro, y en el blog al menos puedo vender algún anuncio. Que no se diga que no soy uno de esos bloggers influyentes en cuyos blogs vale la pena invertir dinero!

La idea del meme era hacer una lista de 15 películas que te hubiesen influido, sin pensarlo demasiado. Y esta fue la selección que salió, sin borrar ninguna, solo hacia delante (y cambiando alguna de sitio, eso sí). Como los que me seguís por el blog tenéis mucho mérito, qué menos que tomarme la molestia de currarme la edición extendida y añadir un comentario sobre cada título…

1. La Naranja Mecánica – la estética me marcó desde que la vi. El bueno de Alex fue mi avatar durante mucho tiempo, mi primer avatar duradero en internet!
2. Matrix – en realidad qué informático no se habrá imaginado ser Neo?
3. 2001 Odisea en el Espacio – la ciencia ficción calándome fondo. Y cogiéndole el punto a las películas que no se entienden a la primera, y hay que leer, comentarlas…
4. Zoolander – creo que es la película que mejor representa mi sentido del humor Y lo absurdo que le parecerá a quien no le guste la película, claro :-)
5. El Señor de los Anillos (alguna de las 3, elección del lector :-P) – qué recuerdos el atracón de Trilogía que me metí intentando acabar el libro antes del estreno de las películas. Y la alegría al conseguirlo y ver representada la lectura recién leída, con el añadido de que había logrado acabarle el libro tras haberlo retomado después de un intento infructuoso (lo cierto es que Tolkien se me hizo deeeeeensoooooo)
6. El Club de la Lucha – me encantó no saber de qué iba al verla, y sobre todo visualmente
7. Pulp Fiction – historias entrecruzadas, diálogos inolvidades, y la sensación de aceptar como propia una película de culto
8. Requiem por un sueño – de nuevo, escenas visualmente impactantes
9. Trainspotting – me estoy volviendo pesado con lo de impactante… pero supongo que el aire de «Naranja Mecánica de los 90» me encantó
10. V de Vendetta – y creo que no solo me dejó marca a mi, sino a todos los revolucionarios (al menos, revolucionarios de careta)
11. Kill Bill – es pensar en la película y oír el silbido en mi cabeza. Fue mi tono mucho tiempo!
12. Lost in Translation – la de veces que he tenido que defenderla como una película más que disfrutable. Probablemente si no fuese por ello habría pasado marcándome menos, pero he tenido que hacerla mía! Y de Bill Murray, el Día de la Marmota también
13. Miedo y asco en las Vegas – delirante y con drogas cuyos nombres creo que solo he oído en la película, y con un papel de los que no hace ya Jonny Deep
14. Snatch, cerdos y diamantes – algún día tengo que verla en VO, pero el acento gitano-negociador de Brad Pitt lo tengo grabado
15. Toy Story – probablemente junto al Rey León la primera película que viene a mi cabeza al pensar en infancia. Y la cinta de dibujos animados de Robin Hood de Disney!

Playa

Panorámica del Río Sieira

Ahora que el verano al fin ha llegado a Galicia, con un calorazo que se suma a la humedad del ambiente y da como resultado un clima pegajoso y con tendencia a tenernos a todos sudorosos, y con él llega la ocasión de visitar las playas. Con ellas yo tengo sentimientos enfrentados…

Me explico: me gusta lo que representa, siendo un símbolo de calor, vacaciones, verano, actividades al aire libre, etc… pero la propia naturaleza de las playas incluye una serie de elementos que, aunque a la mayoría de la gente le gustan o le son indiferentes, a mi me resultan poco atractivos o molestos, según el día.

  • arena: no me gusta demasiado su tacto, resulta imposible de despegar y aún más imposible de alejar de la toalla de uno, por muy grande que sea. Por otra parte es enemiga de los «cacharritos», haciendo que llevar el móvil, según qué relojes o una cámara de fotos a la playa sea una tarea de máximo riesgo y fundas por doquier para evitar rayazos o que acaben dentro de por vida del gadget de turno. Y cuidado con pisar la arena que lleve un buen rato al sol que te tuestas el pie.
  • agua: el agua sí me encanta. Pero está el problema de que el agua de las playas gallegas está gélida (si acaso, algún día llega a fresca, a riesgo de coger una corriente helada…)… con lo cual resulta imposible mantenerse mucho tiempo en remojo sin correr riesgo de congelación en los miembros (en todos ellos).
  • sal: tras bañarse en agua de mar y el correspondiente secado, la sal se queda sobre tu piel. Sobre la de los demás me resulta graciosa, les deja la piel blanca y con un sabor a pipas gracioso, pero no me gusta el tacto de la piel contra la camiseta después.
  • sol: el sol sí me gusta, da calor, en general alegra el día y permite realizar actividades al aire libre. Pero en una playa (siempre que se vaya sin sombrilla) estás a la merced absoluta de un sol que cae a plomo sobre ti y acaba dando un calor brutal. Esto se solventa si corre una brisa de aire, eso sí (con el efecto secundario de joderte la lectura de revistas, o complicar su logística).
  • protección de la piel: tras un día de playa acabas con la piel seca hasta decir basta, siendo necesario untarse en cremas (loción pozolar o cremas hidratantes varias) para calmar su sed, y mientras estás en la playa es necesario reponer periódicamente la crema solar para evitar acabar quemado (otro efecto indeseado de la playa). Al menos, he recordado recientemente que las lociones solares en spray resultan incluso gustosas…

Le soleil

Dicho sea todo, las playas de Galicia tienen la pega de un agua helada, pero cuentan con la ventaja de la gran variedad que hay (que favorece encontrar playas poco masificadas o incluso casi vacías cualquier día de verano), y lo bonito de sus paisajes en general. También se pueden encontrar playas muy grandes y con espacios en las que se puede dar largos paseos o practicar deporte, tareas que ayudan a olvidarse de las molestias de la playa. Y para que una playa sea completa tiene que tener su bar o chiringuito en el que comprar un helado o un refresco, desde luego…

Por ello me gusta mucho el «viaje» hacia la playa, aunque la estancia en ella se me haga más o menos incómoda (según lo capaz que sea ese día de pasar por alto la poca gracia que me hace la arena, principalmente). Algunos días consigo olvidarme de lo que no acaba de gustarme y no ser el repugnante de la playa que se queja del calor, la arena y lo fría que está el agua, y lo cierto es que esos días disfruto mucho de la playa y la sensación de cansancio que te deja al final del día.

Tableteando

Wacom BambooQué mejor día que hoy, el «Día para jugar con los juguetes nuevos»  TM (aunque para mi sea el día de la vuelta a trabajar…), para repasar los presentes que han caido…

Uno de los regalos que he recibido este año por Reyes ha sido una tableta digitalizadora, en concreto la Wacom Bamboo. Tenía ganas de probar una manera un poco más seria de la que lo había hecho (no más de 15 minutos haciendo el gamba con alguna), porque creí que no llegaría a acostumbrarme….

Tras varios días «jugando» con ella, resulta que no sólo queda bien en mi escritorio, sino que es bastante cómoda para varias tareas. Evidentemente, donde más destaca frente a un ratón convencional es al usar algún programa de retoque de fotografía, diseño, etc. Usar el photoshop (incluso el paint, si me apuras) con la tableta es más natural que hacerlo con el ratón, porque el lápiz se usa igual que se usa sobre el papel (hecho al que contribuye la superficie de la tableta, que imita la sensación de estar escribiendo sobre papel). Los movimientos resultan más precisos y naturales que con el ratón, como digo, pero es evidente que como sobre papel no destaco dibujando, tampoco lo hago con la tableta. Hace más cómodas las tareas que hacías antes, pero no hace milagros…

Otro tema que resulta bastante cómodo y que no esperaba que fuese así es la navegación. Aún no realizo con toda naturalidad la transición del teclado a lápiz y viceversa, pero todo será acostumbrarse, que para eso supongo que está el soporte que trae (donde reposa el lápiz en la imagen).

Y con esto cierro los Reyes (en los que podría incluirse la Vespa de refilón), añadiendo al botín navideño levantado algo de ropa para renovar el armario, un router wifi para acabar de convertir mi casa en una wifizona y algún dinero con el que probablemente caiga una Xbox 360 (aunque esto lo pagará a medias Google).

Tropic Thunder

El otro día fui a ver Tropic Thunder con varios amigos y lo pasé genial. Creo que nunca me había reído tanto en el cine…

La película tiene como trasfondo una crítica corrosiva al mundillo de las superestrellas de Hollywood y, sin mencionar directamente a ningún actor más allá de obvias referencias, no deja títere con cabeza. Sólo por algunas de las escenas en las que se meten con Hollywood, la película valdría la pena. Pero está dirigida y escrita por Ben Stiller, y para cualquiera al que le hayan gustado sus comedias no sé que coño hace leyéndome si aún no la ha visto: corre al cine!

Útil e imprescindible es en este momento recordar su película más representativa, Zoolander: además de escribir su guión, la dirigió y actuó en ella. Dado que Tropic Thunder repite roles (actua-dirige-escribe-produce), es bastante probable que a quien le haya gustado Zoolander, esta le vuelva a gustar igual o incluso más. Y cabe recordar que a quien no le guste esa película (o esta misma), no tiene ni puta idea de lo que tiene gracia y lo que no (pero sin rencor, eh).

De Tropic Thunder podría contaros algo de la trama, pero la verdad es que tiene poco sentido porque lo que de verdad tiene gracia son los gags y las situaciones que se dan. Podría resumirse rápidamente diciendo que es una evolución de Zoolander, y en modo regla de tres: «Tropic Thunder es al mundo de las películas lo que Zoolander es al mundo de la moda». El humor es el típico de Ben Stiller, situaciones absurdas que rozan lo surrealista, y diálogos que no se quedan atrás. A mi personalmente este humor ácido y absurdo me llega al alma.

Sé que no he dicho nada en concreto de la película, pero yo fui a verla sin saber apenas cuatro cosas del argumento y así me gustó mucho más, sin conocer el reparto ni nada. Y después de lo dicho, creo que a quien no le vaya a gustar ya lo irá sabiendo…

Por cierto, que las risas empiezan incluso antes de que la película propiamente dicha comience, hay que estar atentos a los trailers… Mi favorito fue el de «El callejón de Satán», protagonizada por Tobey Maguire y Kirk Lazarus. Ahí os queda:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=k7imoiUCCWY[/youtube]

Dualidad

Cosasquemegustan: volver a escribir en el blog.
Cosasquenomegustan: tenerlo en estado de semiabandono durante más de una semana.