«Choose your own adventure» – or the story about how I ended living in Amsterdam

After living two years in the city, I am still enjoying it every day. Great people known, major disappointments too, breakups, fantastic places found… what a ride. I like how international it is, and after reading the inspiring story of Dennis in Humans of Amsterdam, I thought I could share the life turns that ended with me living in the city of bikes… (and be warned: it’s a long story).

I am Spanish, and although I was born in Madrid, I had lived with my family (father, mother, and brother) in Galicia almost my whole life. It’s quite far from Madrid, so they were my main family, my gezin as they say in Dutch :-)

I had lived many years in Santiago, and I kind of «had it all». Good education, a good job, my friends… but first my father died. It was pretty sudden and he was relatively young (53), so it was quite unexpected. It was a shock, so I got a feeling of how short is life… and you must enjoy it – it doesn’t make sense feeling miserable, so it’s better to look for the things you like in life.

That gave me some motivation to dedicate full time to my own company, as I thought «life is short, let’s try what I feel like doing».

That’s life more often than we’d like. Let the load go!

He and my mother had separated, so I lived in our house with my brother for a while. But he was not dealing very well with our father’s loss, and he had a lifestyle pretty different from mine, as he was hanging out with bad company, was trying drugs and so on, so I couldn’t live with him – I bought the house from him, so he could get his own place with the money. Unfortunately, most of it was spent on drugs, both for usage and to sell them… And when he tried to get out of that circle, it was too much for him to handle. He couldn’t bear the pressure and ended killing himself with the car that had belonged to our father.

It was the 1st of January. Everything seemed unreal that day, like the worst hangover ever.

That was hard for my mother. She was devastated, and she got into a quite strong depression. I helped her getting out of her problems with addictions, and she was finally on track. Enjoying life, traveling quite a lot to discover the world and nature, and letting an abusive relationship behind. Soon after she was better (like 1 year), she started feeling some pain in the back and lost her voice. After some weeks with the doctors thinking it was the flu, she was finally diagnosed with cancer.

The diagnosis was not so bad – they planned on doing a quite intensive treatment to kill the cancerous lung cells, but they found the cancer was also in the brain, so it was terminal cancer already in stage 4. Doctors wouldn’t even dare to tell her a life expectancy.

She had to go through so many chemotherapy and radiotherapy treatments, that were letting her weaker and weaker. She was not sure it that was worth it, and asked me if I would support her if she wanted to quit.

Of course, I was OK with any of her choices. She had my full support regarding any option. But with so much strength, she ended the treatment and finished it, with cancer halted.

At that point, I felt I needed something to look forward. I had lost my father, my brother, and I was about to lose my mother in the next few months. We both believed she wouldn’t live longer that another year. I felt the city was crushing me, and the panorama didn’t look any better.

As my girlfriend at that time had always wanted to live abroad, I felt that moving to another country, with another language, and starting there from scratch was an exciting challenge to face. After checking many statistics, charts, job offers, company locations and so on, there was a winner: Amsterdam, in the Netherlands! We had known the city the previous year in a holiday and loved it.

The plan was moving after my mother would die (in maybe 6 months), so I could still take her to the hospital and give her some attention. I told her the plan – with the idea of she seeing I was able to make life plans further than her death, and I would eventually be ok – but she felt my excitement about it and encouraged me to do it that moment. I actually felt a lot of energy about the possibility of choosing my own life path again, saying a big NO to the path that was unavoidably coming towards me.

I also thought it might be rushed, as I had a house, a car, and a company at Santiago, and a mother about to die to take care of – but she said to me ‘I don’t want you to wait for me to be by my side seeing me dying. I want to see you excited, happy, and visit you in Amsterdam. Do it. I want to see it!’. It made sense: what is the sense of having things, if those things you fight to get are the ones that hold you back to do whatever you want?

It was such a strong message for me, encouraging me to look forward and being brave. So I did. I contacted many companies, got some offers, and booked a 1-week travel to choose which one to work for (I wanted to meet my workmates to be), and find a place. After doing both, I moved definitely some weeks after.

New city, new environment, new language, new job, and so many things to learn. I enjoyed them. I started doing things I had never done, like running, biking… I even finished a half marathon, when I year earlier I had never run more than 4km! – and I kept a lot of contact with my mom via the internet. She liked seeing me active and enjoying the new life, and loved every one of the travels I made to visit her. I found cute that she would print some of the Whatsapp pics to have in her living room.

It was so inspiring seeing her trying to be positive. Actually, being happy. Energizing the people that visited her. Laughing. Enjoying any small detail, like a sunny day, or a nice meal with friends. Or even more stupid things that you take for so granted, like being able to stay one day without pain and constant vomiting.

Gradually, she got worse again, and cancer advanced without any possibility to cure her. The end was near, and she had already outlived the most optimistic prognostic doctors could have given her. She didn’t feel like talking to anybody else but me, and I traveled more frequently to see her and make her laugh a little bit. We both have always had quite some dark humor, because what topic can be best to laugh about than yourself (you are with yourself your whole life).

She was getting worse, so I got tickets to go and see her for her birthday (19th December), and pass Christmas with her. She was really looking forward to that. But that week, when I would tell her «hey, wait for me to die, ok?», joking, she said sadly «I don’t know if I can make it». And eventually, she couldn’t. The night of December’s 16th she finally stopped suffering and could die.

When my grandma told me the news via the phone, I had such mixed feelings. I was so obviously sad, but also so relieved for her, so she stopped the constant pain and suffering she had. I traveled the next day and I could organize the farewell ceremony she wanted: with her best friends in her favorite beach, singing her favorite song, with the sunset behind us.

And now, here I am. Second job in the city. Reinventing myself, and dedicated to being the best version of me that I can. People asks me how I am so strong, how I can continue with my life after everything I have gone through. But you just make it. You look forward, and you cannot choose what happens to you in life, but you can choose what gets your energy and attention.

Everyone’s life is a drama at some level, and every life is full of sour moments and disappointments. But I believe the energy you put in creating good moments is what can turn your life around. Relativize your problems, and maximize the things you enjoy and satisfy you. Fight for them, and be the change you want to see.

Of course, that doesn’t mean you will get what you want – but at least you can enjoy the travel to your goals, meet some interesting people in the way, and shape yourself as you want to be – not letting the circumstances shape you, but vice-versa.

So I see two options: should I focus on complaining and feeling miserable, or in the next steps in my life? Oh please, let me focus on something exciting, full of life and energy. Let me picture and imagine my future – because the past is an already written book, but I want to enjoy my next chapters.

Me he venido a vivir a Holanda, ¿por qué?

Browersgracht ("El canal de los cerveceros") #amsterdam #nofilters

Desde hace algo de un mes estoy trabajando como desarrollador móvil en Holanda, en concreto en la capital, Ámsterdam. Las razones que me han traído hasta aquí son más personales que laborales, ya que con mi empresa tenía trabajo garantizado, un sueldo fijo y unos clientes que en general se quedaban contentos, pero necesitaba un cambio de aires.

Lo bueno de plantearse un cambio laboral y de residencia como programador móvil es que, a día de hoy, podemos encontrar trabajo en cualquier parte del mundo. Así que, puestos a elegir, intenté que la decisión fuese lo más fundamentada posible: el destino debería ser un sitio con las siguientes características (idealmente):

  • una sociedad justa, con redistribución de la riqueza
  • posibilidad de viajar y conocer sitios sin mucha complicación
  • una oferta cultural activa y atractiva
  • un tránsito al trabajo corto (menos de 1h en total por día)
  • un buen clima, a poder ser menos lluvioso que Santiago
  • más riqueza per cápita que España (ya puestos a irnos a otro sitio, que sea uno más próspero, no?)
  • una tasa de paro baja (<10%)
  • una ciudad atractiva (vamos, que sea bonita)
  • un sitio donde se respeten a las mujeres, laboral y socialmente
  • un lugar con una economía digital avanzada y madura, o muy activa
  • que utilicen euros, y los trámites para trabajar en el país sean los menores posibles.

Lo bueno de poder elegir a dónde vas es que puedes establecer tú los parámetros de lo que buscas, no son las circunstancias las que eligen. Así, en Holanda, Amsterdam en particular, encontramos una mezcla perfecta de lo que buscábamos: es una ciudad cosmopolita, capital de los Países Bajos, con todos los servicios y ventajas que ello supone en cuanto a tener a tu disposición medios de transporte,educación o sanidad de primer nivel, PERO: todo esto en una ciudad de menos de un millón de habitantes, en la que hay más bicicletas que habitantes (con la tranquilidad que eso supone en cuanto a ruido y contaminación), y quitando las zonas céntricas (orientadas a turistas) o periféricas, encuentras barrios totalmente tranquilos.

  • Una gran igualdad en ingresos y redistribución de la riqueza, con un país relativamente pequeño (comparado con España), próspero, y con un PIB per capita de 51.000 USD
    The Netherlands is in the top 5 of European countries with the smallest differences in income.
  • El aeropuerto de Schiphol está a 20 minutos del centro de la ciudad (en tren o taxi), y es el 4º aeropuerto más transitado del mundo. Muchísimas conexiones internacionales, y multitud de destinos para elegir. Y Rotterdam es el puerto más grande de Europa  (cosas que aprende uno al venirse a Holanda!). Además, están todos los Países Bajos por conocer, llenos de muchas ciudades y pueblos con cascos antiguos bien conservados, ciudades con arquitecturas modernas vanguardistas, y paisajes salpicados de tulipanes por todas partes.
  • La oferta cultural de Amsterdam es variada y de todo tipo. Música en directo, teatros, festivales de cine, restaurantes con gastronomía de todo el mundo… todo ello complementado con una red de museos muy atractiva por toda Holanda, con la posibilidad de comprar una tarjeta para ir a todos ellos
  • El medio de transporte estándar de la ciudad es la bici: todo el mundo la utiliza en sus desplazamientos por la ciudad, y si es un desplazamiento más largo, se combina con el transporte público (la aparcas y coges un tren, tranvía o autobús). Haces ejercicio, disfrutas de que la ciudad es completamente plana, y muchas veces incluso llegas antes que yendo en vehículo! No solo la ciudad está complemente salpicada de carriles bici en todas las direcciones, sino que también hay espacio para dejar la bici en cualquier sitio (la zona de Centraal Station es la más complicada, eso sí). Los trayectos en general son cortos (en torno a 30 minutos bastan para cruzar el centro), y yo en concreto trabajo a 10 minutos en bici de casa…
  • El clima de Holanda es atlántico, como en Galicia. No es fantástico, porque llueve bastante y en invierno las temperaturas pueden llegar a bajar de cero habitualmente – pero está visto que si buscas prosperidad económica y social hay que irse cada vez más al norte, y el clima de Amsterdam es más suave que Suecia o Alemania, menos lluvioso que Irlanda, algo menos frío que Londres… pero en esto no es la mejor elección de calle, desde luego :)
  • La tasa de paro de Holanda es de del 6%, y en determinadas profesiones tienen una escasez endémica, entre ellas en desarrollo móvil. Ahí es donde entra la facilidad de encontrar trabajo y la posibilidad de elección, sobre todo con cierta experiencia (más de 2-3 años). Además, existe una ley llamada la «normal del 30%«, que aplican a extranjeros cualificados que vengan al país a trabajar en profesiones en las que existe poca oferta en los Países Bajos, con la que durante los 10 primeros años tienes un 30% de tu salario exento de impuestos. Hay una serie de requisitos (salario mínimo, titulación universitaria, trámites a realizar, etc), pero es relativamente accesible y es un buen pico de impuestos ahorrados
  • Qué decir de lo turística y pintoresca que es la ciudad: casitas del canal inclinadas, puentes cruzando todos los canales que cruzan el centro como una tela de araña, bicicletas por todas partes, el Barrio Rojo, molinos… solo hay que ver mi Instagram de las últimas semanas :D
    instagram
  • La sociedad holandesa es práctica, y bastante organizada. Se premia el esfuerzo y el trabajo, y se respeta el tiempo personal de la gente. Los horarios facilitan la convivencia, y es común reducir la jornada para poder tener más tiempo libre o en familia. En general respetan al prójimo, y conviven en un ambiente de libertad. Es cierto que hay ciertas desigualdades de género y se puede mejorar en ello, pero es un país igualitario en general, y en cuestión de género no es excepción.
  • Los países bajos tienen una economía digital muy potente, con numerosas multinacionales que establecen su sede europea en el país, y que genera muchísimo negocio entorno a e-commerce, servicios, exportación de todo tipo de servicios digitales a todo el mundo… De hecho, los Países Bajos son séptimos en el índice ICT (Information and Communication Technologies) de la ONU. Con lo cual, las opciones laborales en torno al sector son, como es de esperar, numerosas…
  • Siendo miembro de la Unión Europea, no es necesario ningún tipo de permiso de trabajo o de inmigración para un ciudadano de la UE, y los trámites son mínimos. Basta con darse de alta como ciudadano en el Ayuntamiento, y contratar un seguro de sanidad (es obligatorio y a cuenta personal, no de la empresa o del Estado, como en España)

Todo esto, aderezado con que el año pasado @droideca y yo estuvimos de vacaciones una semana y nos encantó el ambiente de la ciudad. Una vez que pasas por alto lo más céntrico y turístico (véase: Barrio Rojo y aledaños), te encuentras con una ciudad de un tamaño muy practicable, muy amigable con los extranjeros, y muy segura. Apenas hay incidentes, quitando los robos en las casas típicos de una gran ciudad, o los de bicicletas (que son constantes), y la gente vive en el centro de la ciudad, no es solo un lugar para oficinas, empresas y reservado a los más pudientes. Evidentemente el alquiler céntrico es bastante caro, pero es factible.

El nivel de vida es alto, las casas y locales están adaptados para no pasar frío en ellas, la sociedad está complemente acostumbrada a tratar con extranjeros, hablando con total normalidad con extranjeros en inglés (cualquier persona, desde un operario de atención al público a un cajero de supermercado).

Nos hemos encontrado con una comunidad extranjera numerosa y buena recepción, y las primeras sensaciones son muy buenas. Quién sabe que nos deparará el futuro, pero esperemos que la experiencia sea enriquecedora!

Algunas cosas más… sobre desigualdad, la igualdad de género, la ciudad, las bicis en la ciudad, o la sociedad holandesa.

Mi madre y el cáncer

Mi madre tiene cáncer. Hace unos meses le diagnosticaron un cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio IV, y un cáncer en el cerebro. ¿Significa eso que está muerta? NO. Significa que su tiempo conmigo, con sus amigos, con vida, es más limitado que nunca, y eso le ha hecho afrontarlo con una energía y unas ganas de vivir que se pegan con solo oírlas.

Estoy muy orgulloso de la fuerza y serenidad con la que está llevando la enfermedad que la está matando. Es inspiradora, y me ha animado a intentar ser una mejor persona y disfrutar de la vida.

Como por estadística cada vez es más probable que todos acabemos teniendo a alguien cercano que tenga que pasar por el cáncer, espero que el testimonio que nos deja pueda inspirar a los que nos toque de cerca.

Y disfrutemos la vida y las cosas pequeñas que pasamos por alto!

Así nos va en este país

«En este país…», ésta es la frase que todos repetimos a porfía, frase que sirve de clave para toda clase de explicaciones, cualquiera que sea la cosa que a nuestros ojos choque en mal sentido. «¿Qué quiere usted?» -decimos-, «¡en este país!» Cualquier acontecimiento desagradable que nos suceda, creemos explicarle perfectamente con la frasecilla: «¡Cosas de este país!», que con vanidad pronunciamos y sin pudor alguno repetimos.

Que en España no se hace todo perfecto está claro, como no se ha en ninguna parte. Pero me irrita bastante la gente que, sin mirar más allá de las fronteras, considera que el sitio donde vive es el peor ejemplo de cualquier cosa, y que todos los vicios que hay alrededor son culpa de los demás.

Creo en aquello de «si no eres parte de la solución, eres parte del problema», y en «ser el cambio que quieres ver en el mundo«, y por eso me irrita que la gente no vea los problemas como algo mutable, y que se pueda transformar y cambiar, sino como un vicio externo de sus vecinos. 

Obviamente no podía ser el primero al que le pase esto. Mariano José de Larra escribió en 1833 (hace casi 200 años!) «En este país», un artículo que critica y desmonta la aún tan hoy en día manida y odiosa frase. Es matemático: tras esa coletilla vendrá una amarga queja de lo que va mal en España, como si en el resto del mundo atasen a los perros con longaliza y tienen la solución a todos los problemas del mundo. Y no solo eso, sino que además todo ha sido así desde siempre. Nosotros no lo sabemos porque somos unos atrasados y unos idiotas.

En fin. Me dan ganas de mandar a los Don Periquitos de paseo por el mundo, a ver si viendo cómo se las gastan en otros países valorarían más cómo se hacen otras cosas «en este país». Porque no todo se hará mal, digo yo.

Cuando oímos a un extranjero que tiene la fortuna de pertenecer a un país donde las ventajas de la ilustración se han hecho conocer con mucha anterioridad que en el nuestro, por causas que no es de nuestra inspección examinar, nada extrañamos en su boca, si no es la falta de consideración y aun de gratitud que reclama la hospitalidad de todo hombre honrado que la recibe; pero cuando oímos la expresión despreciativa que hoy merece nuestra sátira en bocas de españoles, y de españoles, sobre todo, que no conocen más país que este mismo suyo, que tan injustamente dilaceran, apenas reconoce nuestra indignación límites en que contenerse.

Borremos, pues, de nuestro lenguaje la humillante expresión que no nombra a este país sino para denigrarle; volvamos los ojos atrás, comparemos y nos creeremos felices. Si alguna vez miramos adelante y nos comparamos con el extranjero, sea para prepararnos un porvenir mejor que el presente, y para rivalizar en nuestros adelantos con los de nuestros vecinos: sólo en este sentido opondremos nosotros en algunos de nuestros artículos el bien de fuera al mal de dentro.

Olvidemos, lo repetimos, esa funesta expresión que contribuye a aumentar la injusta desconfianza que de nuestras propias fuerzas tenemos. Hagamos más favor o justicia a nuestro país, y creámosle capaz de esfuerzos y felicidades. Cumpla cada español con sus deberes de buen patricio, y en vez de alimentar nuestra inacción con la expresión de desaliento: «¡Cosas de España!», contribuya cada cual a las mejoras posibles. Entonces este país dejará de ser tan mal tratado de los extranjeros, a cuyo desprecio nada podemos oponer, si de él les damos nosotros mismos el vergonzoso ejemplo.

Más en el texto completo, que casi doscientos años después sigue completamente vigente.

 

Vínculos tan frágiles

edmon-jabes-el-libro-de-las-preguntas

Los últimos meses he estado yendo al curso de Fundamentos de Diseño de Daniel Vázquez, en un repaso muy interesante a conceptos básicos de diseño, agrupados en tres módulos: tipografía, color y composición.

En el segundo módulo dimos un repaso al color, a lo que evocan a uno mismo y a los demás, y a intentar ser capaces de hacer selecciones de colores más allá del subjetivo y que tan poco aporta  «me gusta» / «no me gusta». Y como parte de esas selecciones de color, la idea de este ejercicio era dar color, en una composición al estilo de las de Josef Albers, a un poema de Edmond Jabès de «El libro de las palabras», bastante mística. El resultado, el que ilustra la entrada.

Viviendo para morir

La muerte es un tema complicado para mucha gente, casi tabú. Y es complicado convivir con ella o asimilarla, porque aunque por definición la muerte es parte de nuestras vidas desde el principio hasta el final inevitable, pocas veces se enseña cómo afrontarla, o cómo convivir con el hecho de que todos a quiénes conoces morirán antes o temprano, sin que ello te paralice. Supongo que a cada uno le toca elegir cómo lo hará.

A veces las enseñanzas te vienen a hostias, y no te da tiempo a pensar nada. Las únicas opciones son hundirse y ensañarse en el pensamiento de lo injusta que es la vida, que siempre se van los mejores y demás tópicos, o aceptar que la vida es como es, ni justa ni injusta: simplemente todo el mundo se muere, incluso a quiénes más queremos.

Supongo que sonará frío, duro, impasible o como se le quiera llamar. Me lo han llamado. Pero en realidad, pienso que todas nuestras vidas serían mejores si fuésemos conscientes de que cualquier momento puede ser el último en el que vemos a quienes nos importan, aprovechando los pequeños motivos para ser felices, y alejarse de tonterías y excusas para no serlo.

Esto no significa no echar de menos horriblemente a los que se van, o sentir rabia porque las cosas no son como querrías. Pero no las puedes cambiar. Y es más fácil y productivo aprender a vivir con las cosas como son, que vivir en la frustración de no poder cambiar lo irreversible.

Porque si algo tiene la muerte, es que todo parece pequeño a su lado. El coche funciona mal? Poco dinero para llegar a fin de mes? No puedes permitirte esas vacaciones soñadas? La gente habla mal de ti a tus espaldas? Lo pones a su lado y todo es insignificante. En vez de dejarse dominar por el hecho de que nuestro tiempo en el mundo es limitado, creo que es más productivo crear una vida de la que, mirando atrás cuando llegue el momento, estés orgulloso de haber vivido, y sobre todo, de la manera en que uno ha querido. Y aprovechar cada momento para intentar ser feliz, porque nunca vas a saber cuándo es tu último día.

Epilepsia para todos

Al probar librerías o utilidades software me gusta intentar construir algo «real», que no sigua al 100% los ejemplos que dan. Y probando Raphael JS no se me ocurrió nada mejor que intentar crear un «Simon Says«, que acabó degenerando en una máquina de causar epilepsia. Y tanta gracia me hizo que tiene su dominio propio y todo, epilepsyforfree.com. No se me puede acusar de publicidad engañosa ahí, eh?

Y encima se me ocurren más aplicaciones. Widgets de epilepsia para todos! Iframes epilépticos!

15 películas

El otro día Camilo me animó a completar uno de esos memes que antes cubría en este bienquerido blog, pero que ahora se han mudado a Facebook.

Pero qué coño, en Facebook no gano ni un euro, y en el blog al menos puedo vender algún anuncio. Que no se diga que no soy uno de esos bloggers influyentes en cuyos blogs vale la pena invertir dinero!

La idea del meme era hacer una lista de 15 películas que te hubiesen influido, sin pensarlo demasiado. Y esta fue la selección que salió, sin borrar ninguna, solo hacia delante (y cambiando alguna de sitio, eso sí). Como los que me seguís por el blog tenéis mucho mérito, qué menos que tomarme la molestia de currarme la edición extendida y añadir un comentario sobre cada título…

1. La Naranja Mecánica – la estética me marcó desde que la vi. El bueno de Alex fue mi avatar durante mucho tiempo, mi primer avatar duradero en internet!
2. Matrix – en realidad qué informático no se habrá imaginado ser Neo?
3. 2001 Odisea en el Espacio – la ciencia ficción calándome fondo. Y cogiéndole el punto a las películas que no se entienden a la primera, y hay que leer, comentarlas…
4. Zoolander – creo que es la película que mejor representa mi sentido del humor Y lo absurdo que le parecerá a quien no le guste la película, claro :-)
5. El Señor de los Anillos (alguna de las 3, elección del lector :-P) – qué recuerdos el atracón de Trilogía que me metí intentando acabar el libro antes del estreno de las películas. Y la alegría al conseguirlo y ver representada la lectura recién leída, con el añadido de que había logrado acabarle el libro tras haberlo retomado después de un intento infructuoso (lo cierto es que Tolkien se me hizo deeeeeensoooooo)
6. El Club de la Lucha – me encantó no saber de qué iba al verla, y sobre todo visualmente
7. Pulp Fiction – historias entrecruzadas, diálogos inolvidades, y la sensación de aceptar como propia una película de culto
8. Requiem por un sueño – de nuevo, escenas visualmente impactantes
9. Trainspotting – me estoy volviendo pesado con lo de impactante… pero supongo que el aire de «Naranja Mecánica de los 90» me encantó
10. V de Vendetta – y creo que no solo me dejó marca a mi, sino a todos los revolucionarios (al menos, revolucionarios de careta)
11. Kill Bill – es pensar en la película y oír el silbido en mi cabeza. Fue mi tono mucho tiempo!
12. Lost in Translation – la de veces que he tenido que defenderla como una película más que disfrutable. Probablemente si no fuese por ello habría pasado marcándome menos, pero he tenido que hacerla mía! Y de Bill Murray, el Día de la Marmota también
13. Miedo y asco en las Vegas – delirante y con drogas cuyos nombres creo que solo he oído en la película, y con un papel de los que no hace ya Jonny Deep
14. Snatch, cerdos y diamantes – algún día tengo que verla en VO, pero el acento gitano-negociador de Brad Pitt lo tengo grabado
15. Toy Story – probablemente junto al Rey León la primera película que viene a mi cabeza al pensar en infancia. Y la cinta de dibujos animados de Robin Hood de Disney!