Mi visión del mercado laboral

Mercado
¿Has pensado alguna vez cómo te vendes? ¡Destaca!

Tras más de tres años en la misma empresa, he decidido dar un cambio a mi vida laboral y probar suerte en otro lado. No porque haya empezado a irme mal o esté especialmente incómodo, sino porque siento que necesito estar en más sitios para tener una visión completa del mercado laboral, ver como se trabaja en otras empresas y cómo me adapto a otros compañeros. Plantearme nuevos retos fuera de la comodidad y rutina que había labrado.

Cuando empecé, mi idea era haber estado un tiempo corto (alrededor de un año y pico) y rotar, para hacer lo que hago ahora: «ver más mundo». Pero siguiendo en el mismo sitio tuve un poco lo que buscaba: trabajar con distintos equipos, no quedarme con una sola tecnología (ya que estoy comenzando y necesito saber qué es lo que me gusta a base de probarlo), participar en varios proyectos diferentes con distintos roles, no rechazar ningún reto y sentirme bien valorado acorde a las posiciones que podría haber obtenido en otras empresas.

Durante estos tres años no me oculté de potenciales empleadores por tener ya un puesto. Tal y como veo yo el mundo del trabajo, está descrito por la propia la expresión, un «mercado laboral», además, con la aparición de las redes sociales todos estos temas se están transformado rapidamente, como en el caso de Cetelem que busca empleados desde Twitter. Y como tal, se rige por la oferta y la demanda: gente que busca algo y otros que tienen algo que ofrecen . Es lógico que la gente quiera optar a puestos superiores, pero eso mismo quieren otros que pueden aportar méritos iguales o superiores. Con lo cual, para poder dar un «valor añadido» hay que ofrecer algo diferente, algo que te haga un candidato más interesante para un puesto que otra persona. La clave está en buscar en qué se quiere (y puede) destacar, qué te puede hacer diferente: ser más ágil aprendiendo, más flexible en cuanto a las condiciones en las que tienes que trabajar en un proyecto (no me refiero a trabajar más horas gratis, sino a adaptarse a las necesidades del cliente final), tener más conocimientos sobre una tecnología concreta, experiencia en proyectos personales…

Tal y como lo veo, una manera inequívoca de comprobar si estás orientando bien tu perfil, si tu «marca personal» es atractiva para quien tenga poder de decisión para contratarte, es ponerte a prueba y optar a puestos de trabajo, o escuchar las ofertas que te lleguen. Si estás bien valorado en la empresa en la que estás (en cuanto a condiciones laborales, presión en el trabajo, sueldo, etc.) probablemente no consigan hacer una oferta que te atraiga en todos esos aspectos, pero si te han ofrecido el puesto es que estás construyendo una buena imagen tuya como profesional. O que engañas muy bien a la gente en las entrevistas de trabajo, pero en mi opinión eso es pan para hoy y hambre para mañana, mentir para conseguir un puesto no beneficia a nadie (la empresa va a tener menos de lo que buscaba y tú no vas a dar la talla tarde o temprano).

Durante estos tres años he tenido una visión de la informática como profesión, más allá del punto de vista que tenía de ella como afición. Evidentemente, hay muchas cosas que no me apasionan, pero no creo que haya un trabajo que te guste el 100% del tiempo – y el mío me gusta la mayoría del tiempo. Si alguien me preguntase qué debería de hacer para trabajar en informática y no acabar «cobrando una mierda» (que al final es lo que hace que trabajes para otro, lo que te paguen), le daría el consejo de labrarse una buena imagen como profesional. Para ello creo que es fundamental que te guste la informática. A partir de ahí, lo que te pida el cuerpo… colaborar con proyectos de código abierto, escribir en weblogs sobre una temática que te interese, crea tus propios proyectos personales… lo que sea, pero no estarse quieto. Tener visibilidad, que si alguien busca sobre ti encuentre cosas que has hecho, cosas que hablen bien de ti. El resto llegará, porque ese trabajo extra no exclusivamente laboral será tu «plus» en cualquier carta de presentación, tu valor añadido.

Lo que es imposible es no tener interés por reciclarse constantemente, quedarse estancado con lo que se sabe en determinado momento, y luego pretender que vengan de todas partes a llamarte para ofrecerte puestos de trabajos muy bien remunerados. No funciona así. Para obtener algo es necesario darlo primero, un esfuerzo en uno mismo, para luego recoger los frutos…

Y luego está la opción de montárselo uno mismo. Si no te contenta lo que nadie te ofrece para trabajar para ellos, inténtalo por ti mismo. Si crees que no se te valora suficientemente o que nadie te ofrece lo que deberías recibir, coge los bártulos y ofrece directamente tus servicios sin esperar a que te contrate una empresa. Pero, ¡ay amigo!, seguro que es mucho más cómodo quedarse donde estás y no moverte por ti mismo… y a veces hay que elegir entre comodidad o realización personal. Y por ello me he embarcado también en proyectos personales que «me llenen» más allá del trabajo que me toque hacer. Y si alguien siempre había tenido el deseo de tener código escrito por mi en su poder, ahora puede hacerlo pagando y pidiendo lo que quiera, que si interesa a ambas partes lo tendrá :-)… y en otro capítulo tocará hablar del «emprendimiento», o de cómo «montárselo por uno mismo» (o, al menos, intentarlo, que no es poco).

PD: aunque está implícito, mi visión del mercado laboral se limita a mi ámbito, la informática. Soy consciente de que la mayoría de lo que digo sólo se aplica a mercados con cierta demanda… y en otras profesiones es mucho más complicado destacar frente a otros «competidores».

Donaciones

Un Puñado de Dólares: La Historia de un Préstamo Kiva from Kieran Ball on Vimeo.

Hasta este año apenas había hecho alguna donación, si acaso quizás euros sueltos a través de paypal a algún desarrollador de programas que usaba, pero poco más. Un poco por pereza, otro tanto por no saber a quien donarlo, y otra parte por egoísmo. Ahora hago más donaciones pequeñas a desarrolladores independientes, sobre todo a los que liberan su código, y a alguna ONG que permite pagos mediante Paypal o Google Checkout, porque me resulta muy cómodo. Además, me animé a usar una opción muy interesante para los que queráis donar algo de dinero, Kiva.

Desde hace un tiempo conocía el proyecto de Kiva, y cuando unas semanas decidí donar parte del dinero que saco con la publicidad del blog me pareció un sitio muy interesante para realizar donaciones. La idea es distinta a las donaciones tradicionales, en las cuales das dinero a una ONG para que lo gestione, o directamente a quien lo necesita para que disponga de él. Básicamente, consiste en una plataforma de micropréstamos, a la cual pueden acceder las personas que requieran de cierto dinero para afrontar algún proyecto para solicitarlos, y las personas que quieran donar algo aportarán parte del préstamo que solicita una de las personas.

La gente que accede a Kiva suele tener algún proyecto, ya sea en solitario o comunitario, para el cual requiere una inversión. A veces es para ponerlo en marcha, otras veces para renovarlo, o simplemente para darle continuidad. Los proyectos son de todo tipo, desde gente que requiere dinero para poder organizar la boda de su hija a comunidades de mujeres que quieren construir un centro vecinal, o pequeños empresarios que quieren comprar material para emprender un negocio con el que poder salir adelante.

Los solicitantes acceden a la solicitud de un préstamo a través de los «Socios de campo» de Kiva, que son organizaciones a las cuales acudirán para solicitar el préstamo que necesiten. Esta organización creará el perfil del emprendedor en la web, describiéndole a él y al proyecto, y a partir de entonces los usuarios de Kiva pueden acceder a él y aportar una parte de lo que se solicita. La entidad a través de la cual se presenta el proyecto sirve para evaluar el riesgo del préstamo en el que se considere «invertir», ya que se puede acceder a las estadísticas de la organización.

Una vez se recolecta el dinero necesario dentro del plazo establecido, Kiva da el dinero al emprendedor, que iniciará su actividad. Al cabo de un tiempo, siempre que le sea posible, la persona empezará a devolver poco a poco el dinero que le ha sido prestado, de modo que se puede reinvertir en otros préstamos.

La idea de Kiva me gusta porque permite realizar las ideas de gente que de otra forma tendría muy difícil el acceso a créditos bancarios. Además, al conocer exactamente en qué se gasta el dinero que se dona, se puede escoger el perfil de proyecto que se quiere apoyar. Y además, si después se consigue el dinero de vuelta, se puede reinvertir el dinero en otro proyecto…

Por cierto que me ha dado por contar cómo va esto al usar la página de donaciones que ha montado Google para aportar algo a UNICEF o CARE en los trabajos más urgentes en Haití. El pago se hace a través de Google Checkout, se puede especificar lo que se quiera y no hay más costes además de lo que se quiera donar. Mi aportación puede que ni siquiera se note demasiado, pero supongo que si todo el mundo pusiese un poco, las organizaciones que intentan ayudar allí lo tendrían un poco más fácil…

El enemigo está en casa

httpv://www.youtube.com/watch?v=9kWU-JHetMM

«Our real enemy is not the ones living in a distant land whose names or policies we don’t understand; The real enemy is a system that wages war when it’s profitable, the CEOs who lay us off our jobs when it’s profitable, the Insurance Companies who deny us Health care when it’s profitable, the Banks who take away our homes when it’s profitable. Our enemies are not several hundred thousands away. They are right here in front of us»

Mike Prysner, veterano de la guerra de Irak, que ahora ejerce como militante antibélico.

Vía | Compartido por Haradsul en Google Reader.

La muerte de Papá Noel

La muerte de Papá Noel

Cuando tienes poco cuidado en colgar tu tópico muñeco de Papá Noel por la ventana, puedes acabar por componer la siniestra escena del ahorcamiento del mismo. O quizás el vecino protestaba por el exceso de espíritu navideño y el ansia consumista de las fechas, o simplemente es más de los Reyes Magos (o, aún más raro, del neoicono navideño gallego, O Apalpador).

Guía para volar con Ryanair (basado en mi experiencia)

Ryanair es una empresa que despierta opiniones muy polarizadas, generando grupos que la odian por considerarla lo peor del mundo y el colmo de la cutrez, y otros que la idolatran por abaratar hasta límites insospechados algunos destinos de vuelos antes prohibitivos.

Yo llevo unos cuantos vuelos con ellos, tanto domésticos (Madrid – Santiago y viceversa) como internacionales (Londres y Roma, desde Santiago también). Me gusta volar con ellos, sobre todo por el ahorro que supone respecto a las alternativas de aerolíneas «tradicionales» (sobre todo, Iberia), pero tampoco me ciegan sus campañas de márketing, y que la mayoría del tiempo su opción sea la más barata no evita que compruebe las alternativas de las otras compañías. Aún así, excepto una vez que viajé con Iberia, resultó la manera más barata de volar en avión cuando y a donde quería.

En este post intentaré contar la experiencia de haber volado con ellos, además de resolver una serie de FAQs, con dudas que algún amigo me ha hecho ante la posibilidad de viajar con ellos.

Continuar leyendo «Guía para volar con Ryanair (basado en mi experiencia)»

La solución a la diarrea

Según pone el diario Marca en la portada del domingo, la jornada de fútbol de esta semana se puede resumir con el Madrid apretando el culo tras ver ganar al Barça el Mundialito. O quizás sea que el Madrid se ha cosido el culo con los tres puntos que ha ganado contra el Zaragoza, nunca se sabe.

La típica portada que cuando la ves escrita correctamente te ríes mentalmente al imaginar que en vez de «año» pusiesen «ano», pero con Marca facilitando las risas. ¡Gracias por esos detalles con los lectores atentos como SGS!

Cómo comprar juegos de consola baratos

Un par de juegos que me agencié en Amazon.uk...
Un par de juegos que me agencié en Amazon.uk...

Hace unos días un compañero de trabajo me pidió referencias de las webs que uso para compras juegos baratos en el extranjero, y le hice una pequeña lista de las que uso a menudo.

Sobre todo compro a Inglaterra, ya que los gastos de envío son razonables, los juegos llegan medianamente pronto y, sobre todo, el euro está casi a la par que la libra. Es realmente excesivo e injusto el precio de los juegos en España (los estrenos de Xbox, por 70€), así que aquí en tiendas físicas no compro más que ofertas y juegos de segunda mano (y eso cuando están bien de precio, que a veces salen mejor cogidos en Inglaterra nuevos).

Normalmente uso un buscador, http://www.find-games.co.uk/, para ver en qué tienda inglesa están más baratos los juegos que me interesen. Ofertas aparte, algunas de las que tienen los mejores precios normalmente son:

  • play.com, que tiene buenos precios y no cobra gastos de envío.
  • thehut.com
  • amazon.co.uk, que vale para comprar de todo y también tiene una buena sección de videojuegos

También vale la pena mirar en ebay.co.uk, se encuentran chollos en juegos de segunda mano (los videojuegos se devalúan mucho al comprarlos, y a mi me da igual jugar a DVDs usados mientras la consola los lea sin problema).

Por otra parte, al comprar juegos en el extranjero, está la duda de si incluirán el español. Para ello, hay unos cuantos hilos en los foros de El Otro Lado (en versión wiki o foro, ambos para la Xbox360 pero también los hay para PS3) en los que consultar la compatibilidad de los juegos extranjeros. En ese foro también tienen un par de hilos muy muy útiles para la Xbox, uno con ofertas internacionales y otro con ofertas nacionales.

Comprándolos fuera es raro que pague más de 30€ por juegos bastante modernos, mientras que aquí pagaría por ellos más del doble. Otras veces vale la pena aprovechar ofertas buenas (y puntuales) del comercio local, pero para juegos recientes no es lo común (en fondo de catálogo los precios se van igualando cuando pasa bastante tiempo).

Estadísticas avanzadas, por as.com

Impresionante la muestra de periodismo de investigación que ha avistado SGS hace unos minutos nada menos que en la portada de As.com. Han recurrido a avanzadas técnicas de análisis de datos, inimaginables hace unos años…

Benzema & Higuaín, unidos por el destino
Benzema & Higuaín, unidos por el destino

¡GUAU! ¡Han nacido el mismo mes en el mismo año y comparten posición en el campo, este hecho histórico hará de Higuaín y Benzema los mejores delanteros de la historia del fútbol!