Llegó el día… y Lost se acabó

Alerta: el post va sobre Lost, serie que ya ha acabado. Si no quieres saber nada sobre ella… no leas, claro.

Como medio mundo sabe, el lunes bien pronto por la mañana acabó Lost. Punto y final a seis temporadas, seis años en los que hemos ido viviendo la vida de varios personajes hasta sentirles tan cercanos como si fuesen amigos de toda la vida. Con nuestros favoritos y nuestros odiados, cada uno con su Candidato perfecto, su final a la medida, los misterios que quería ver resueltos sí o sí, las teorías que se han ido haciendo temporada tras temporada…

Y a lo largo de seis años la serie ha ido cambiando, mucho. Tocando distintos géneros, planteando dudas en cada capítulo, resolviendo alguna… y hubo momentos en los que me pareció una tomadura de pelo, una carrera por sumar incógnitas a una ecuación cada vez más complicada y con menos visos de resolverse. Pero decidí aguantar y comprar si valía la pena descargar religiosamente cada semana el capítulo de turno, ir lamentando los parones en la emisión y cagarme en la huelga de guionistas que nos dejó con mono de Lost.

Llegué al final como casi todos, con ganas de respuestas, de encajar las piezas del puzzle caótico que se habían ido dibujando en las primeras cinco temporadas. Pero tras unos capítulos tuve que resignarme, ceder ante la evidencia de que el desenlace no iba a ofrecer respuesta a todas las preguntas, sólo a algunas importantes para lo que de verdad es el centro de la serie: los personajes. Un viaje de seis años en que nos han presentado a unos personajes al completo, desde su infancia a lo que pasa más allá de su muerte, mientras nos distraían con osos polares, aviones, islas, accidentes, electromagnetismo, viajes en el tiempo…y no nos dábamos cuenta de que lo constante y protagonista eran los propios personajes.

Algunos prefirieron centrarse en obtener respuestas, en completar el mundo alrededor de los personajes y dar una explicación a todo lo que pasa alrededor de ellos. Pero yo he disfrutado esta etapa final muchísimo, emocionándome con el desenlace del viaje Jack, Desmond, Sawyer, Hurley, Faraday, Juliet y los demás. Es ya un tópico, pero lo que he disfrutado en Lost ha sido el viaje completo, con detalles que lo han hecho especial y adictivo (otros les llaman preguntas sin respuesta), y que ha cambiado cómo consumo contenidos.

Lost ha sido la serie que ha hecho que fuese descargando puntualmente cada capítulo, buscando los subtítulos (www.subtitulos.es difunde la palabra), y disfrutando en los foros, blogs y conversaciones de la serie casi tanto como viendo los capítulos (como lo bien que lo pasé leyendo los imprescindibles posts de pjorge sobre la sexta temporada). Incluso tomando un día libre en el trabajo para poder ver el capítulo final a gusto y en directo. Y me encanta que deje puertas abiertas que sigan permitiendo estas conversaciones y elucubraciones al margen, que permitan que se siga hablando de la serie.

Tweetcedario: Tweets alfabéticos

Todo empezó con una visionaria idea de Aloisius: que twitter además de obligarte a ceñirte a 140 caracteres en tus mensajes te obligase a seguir una secuencia alfabética en ellos, de modo que la primera letra de tus respuestas fuese la siguiente a la primera letra del mensaje que respondes. Una especie de palabras encadenadas, pero juntando letras en los tweets, sólo apta para mentes ágiles… como las de Aloisius, la mía, la de Ellohir, la de Gamusina, la Ponzonha y la de Haradsul, nada menos!

A continuación, un cruce de micromensajes que pasará a la historia…

@Aloisiusblog: Ahora voy a comenzar una serie de tweets alfabéticos, cada uno con una letra. Este es el primero, que empieza con A.

@zetxek: @Aloisiusblog bien (mis replies serán con la siguiente letra)

@Aloisiusblog: @zetxek Cómo, entonces jugamos a medias? Mucho mejor.

@zetxek: @Aloisiusblog desde luego! Así queda mucho más animado el cotarro

@ellohir: @zetxek estáis jugando a algo? puede apuntarse alguien más?

@zetxek: @ellohir @aloisiousblog faltaría el permiso de Aloisious, el creador de este superproyecto twiteril

@Aloisiusblog: @zetxek, @ellohir Gustosamente doy permiso para tu participación.

@ellohir: @Aloisiusblog @zetxek Invitado pues! A seguir con la secuencia! :D

@Aloisiusblog: @ellohir @zetxek Joder, vais a toda leche. Espero que no haya confusiones con el orden, ahora le toca a @zetxek.

@zetxek: @ellohir @Aloisiusblog kimonos! Sí, necesitaríamos kimonos para identificar nuestro proyecto en twitter, así la gente nos reconocería…

@ellohir: @Aloisiusblog @zetxek menuda palabra te has sacado de la manga para continuar… Espero que luego no quieras salir con xilófonos…

@Aloisiusblog: @ellohir @zetxek Lo que hay que ver, que a tu edad y no te sepas bien el abecedario… anda, @zetxek, sigamos con la n y como si nada…

@zetxek: @ellohir @Aloisiusblog No tienes ni idea, @ellohir. J,K,L! No creéis que luego tendríamos que repetir esto en otro idioma y extenderlo?

@ellohir: @Aloisiusblog @zetxek Ñoño que es uno U_u perdón por joder el experimento, no estaba atento U_u

@Aloisiusblog: @ellohir @zetxek O estás atento, o te damos la patada, pero no nos tengas aquí jodiendo. Por esta vez se te perdona.

@zetxek: @ellohir @Aloisiusblog pensáis que a alguien le interesa lo que estamos diciendo? Nadie alfabetiza ni un reply!

@Ponzonha: @zetxek @ellohir @Aloisiusblog Que sí amigos, que algunos apoyamos vuestro juego!

@Aloisiusblog: @ponzonha @zetxek @ellohir Rayos! Esto es una locura! El juego ya va sin orden ni control! A lo loco!

@Ponzonha: @zetxek @ellohir @Aloisiusblog Resulta reconfortante ver que se puede hacer algo nuevo en tuiter. Mola!

@Aloisiusblog: @ponzonha @ellohir @zetxek Sálvese quien pueda! Repetimos letras sin control! Marica el último en llegar a la Z!

@ellohir: @ponzonha @Aloisiusblog @zetxek Tranquilo, seguro que nadie se da cuenta de estas minucias…

@Aloisiusblog: @ellohir @ponzonha @zetxek Un último empujoncito, que ya sólo quedan seis letras! Bueno, ahora cinco.

@Gamusina: @Aloisiusblog @ellohir @ponzonha @zetxek Vaya la que habéis liado aquí. Me ha costado llegar al final sin perderme.

@Aloisiusblog: @Gamusina @ellohir @ponzonha @zetxek WTF, una nueva participante a estas alturas del juego! Un momento… qué es eso que suena?

@zetxek: @Gamusina @Aloisiusblog @ellohir @ponzonha Washington estaría orgulloso de nosotros. Primero la reforma sanitaria, luego esto.Un mundo mejor

@Gamusina: @Aloisiusblog @ellohir @ponzonha @zetxek Xilofonos. Un montón de ellos… no sé por qué.

@ellohir: @Gamusina  @Aloisiusblog @ponzonha @zetxek ya se está acabando el chiringuito…

@Aloisiusblog: @Gamusina @ellohir @ponzonha @zetxek Y ahora qué, quién tiene los huevos de terminar con esta mierda? Voto por @zetxek, que sabe de zetas.

@zetxek: @ellohir @Gamusina @Aloisiusblog @ponzonha ¡ZAS! ¡¡En todo el abecedario!!

Y con esto se acabó la primera ronda. Luego la cosa continuó con mayor conocimiento del orden de las letras, y sin ignorar a la H…

¡No me digáis que no somos tweeteros avant-garde!

Crear automáticamente la versión móvil de tu web con WordPress

PJorge ha publicado un pequeño artículo sobre uno de los plugins que hay para crear la versión móvil de tu sitio, WPTouch. Yo llevo unos días probando diferentes alternativas (mediante plugins, sin tener que escribir el código de la detección del User-Agent yo), y he encontrado tres opciones bastante interesantes que destacan sobre el resto.

  • El WPTouch que menciona PJorge. Consiste en un código de detección integrado con un theme de estética «iPhone», bastante atractivo visualmente pero con pocas opciones de configuración más allá de detalles estéticos (iconos, mostrar o no comentarios, etc.). Es muy funcional, no requiere de configuración y el theme es bastante bueno, aunque las posibilidades de editar el theme al gusto son limitadas. Para volver a la versión de escritorio facilita un link en la zona inferior, bastante fácil de encontrar (además de poder acceder directamente mediante URL).

Aspecto de WPTouch

  • Wapple Architect. Es un plugin un poco tedioso, ya que para hacerlo funcionar es necesario registrarse en la web del autor para obtener una clave con la que «activar» el plugin. Incluye unos cuantos themes bastante simplones, y trae varias opciones de configuración para escoger cómo se mostrarán (con imágenes en portada, resúmenes, paginar posts, procesar envío de formularios, etc.). Trae también un link para volver a la opción completa (y un link a la versión móvil desde la completa, que WPTouch no). La mayor pega es que los themes de los que parte no son themes estándares de wordpress, sino que se basan en WAPL (un lenguaje para crear webs móviles). Los themes que incluye son muy ligeros, se ven bien en móviles bastante sencillos.

Aspecto de WPTouch

  • WordPress Mobile Pack. Es una opción intermedia, la más equilibrada. Consiste de un código para detectar clientes móviles, y el theme a mostrar se puede escoger entre los instalados en el blog (con lo que editar el aspecto es bastante más sencillo y menos limitado que en Wapple). Permite configurar también las opciones de redirección de clientes móviles, e incluye un link para volver a la versión completa. Como plus, incluye un panel de administración ligero que funciona bastante decentemente.

Aspecto de WordPress Mobile Pack

¿En qué se caga la gente?

En un hondísimo estudio acerca de la calidad de servicio que presta Vodafone con su ADSL (información muy útil para hacer una comparativa de ADSL previa a la compra), me dio por comprobar cuánta gente más había que se cagaba en ellos. Para ello usé la infalible herramienta de mirar cuántos resultados daba la búsqueda (unos 9740 por «me cago en vodafone», me dice). Como no era demasiado fiable, lo extendí no sólo al ADSL sino a las proveedoras de datos (se odia mucho más a telefónica, con 80400 resultados), sorprendiendo el odio que despierta ya.com (nada menos que 427000 resultados, para una compañía con muchos menos abonados).

Además, me he animado con esto de juguetear con Google Suggest, y he hecho un estudio concienzudo sobre lo que más molesta a la gente hoy en día… Original e innovador, seguro que no se le había ocurrido a nadie!!

La búsqueda «odio» no ofrecía resultados, por estar moderada, así como «puta». En cambio en la búsqueda «put» sí se le ha colado algún resultado que acabarán quitando (esos puticlubs o las putillas tuenti…).

Una pena lo de las búsquedas censuradas, porque ya le veía yo posibilidades para saber qué creía la gente que era una mierda, qué animaba a la gente a decir «joder con …», y demás gilipolleces que puede hacer uno frente a una pantalla.

MySpace, ese submundo

Mensaje de spam de Myspace remitido por "Tom"
Tom el de Myspace, no sólo es mi amigo, sino que me da dinero

Llevo algunas semanas usando MySpace con un usuario, y la sensación que tengo es de que no usaría esa red social de no ser por la única razón por la que creé el perfil: está lleno de bandas de música. Me sirve para seguir la pista a algunos grupos que aún no están en Facebook o Twitter o no publican blog, pero por lo demás es bastante inútil. No conozco a nadie «de mi entorno» (ya sea virtual o físico) que tenga un MySpace personal (algunos musicales sí), y el enfoque que tiene esta red social lo tengo poco claro – como creo que en realidad está.

Una de las razones por las que no me gusta demasiado es la facilidad con la que se reciben mensajes de spam. La mensajería de MySpace pretende funcionar como un correo electrónico interno, y emula su funcionamiento tan bien que incluye los mensajes de spam con intenciones estafatorias. Desde las «casaderas» rusas que buscan un loving man que quiera casarse con ellas, que siempre son muy amigas de sus amigos y cariñosas, hasta los simpáticos muchachos que te avisan de que has ganado sorteos en los que no has participado.

Como el ejemplo del mensaje que pongo como ilustración. Por el contenido, antes ni siquiera de leer una frase sabía que era spam… pero me llamó la atención el usuario que consta como remite, ya que Tom Anderson es el fundador de la red y primer amigo que tiene cualquier usuario de myspace, automáticamente. Hasta que situé el link sobre el avatar y vi la url a la que llevaba (www.myspace.com/517883083 en vez de www.myspace.com/tom) me di cuenta de otra pega que ponerle a la red de marras: lo fácil que es hacerse pasar por otro usuario.

Reportaré el mensaje como spam y todo lo que se debe hacer, pero aún así, dada la poca frecuencia con la uso myspace y contar con varios correos de estos, me imagino que los usuarios más activos recibirán aún más correos de estos… y sumándole el tipo de perfil más bajo que tiene esta red, me imagino que debe de ser un buen caldo de cultivo para mensajes del estilo. Encima, reportar algo como spam implica rellenar un formulario con varios campos obligatorios (tipo de correo no deseado, una descripción, etc.), y aceptar una advertencia… deberían aprender de twitter: «Reportar spam», y punto.

Por cierto, que para las bandas hay alternativas mucho más interesantes, como BandCamp, un proyecto que conocí en sus inicios y ha mejorado bastante, y que recordé gracias a Ictioscopio a través de Twitter. Es mucho más atractivo, permite vender tu música o ponerla libremente online, es mucho más limpio en su diseño… Ya sabéis, cuando montéis un grupo probadlo en vez de MySpace, aunque ganéis menos loterías :-)

Donaciones

Un Puñado de Dólares: La Historia de un Préstamo Kiva from Kieran Ball on Vimeo.

Hasta este año apenas había hecho alguna donación, si acaso quizás euros sueltos a través de paypal a algún desarrollador de programas que usaba, pero poco más. Un poco por pereza, otro tanto por no saber a quien donarlo, y otra parte por egoísmo. Ahora hago más donaciones pequeñas a desarrolladores independientes, sobre todo a los que liberan su código, y a alguna ONG que permite pagos mediante Paypal o Google Checkout, porque me resulta muy cómodo. Además, me animé a usar una opción muy interesante para los que queráis donar algo de dinero, Kiva.

Desde hace un tiempo conocía el proyecto de Kiva, y cuando unas semanas decidí donar parte del dinero que saco con la publicidad del blog me pareció un sitio muy interesante para realizar donaciones. La idea es distinta a las donaciones tradicionales, en las cuales das dinero a una ONG para que lo gestione, o directamente a quien lo necesita para que disponga de él. Básicamente, consiste en una plataforma de micropréstamos, a la cual pueden acceder las personas que requieran de cierto dinero para afrontar algún proyecto para solicitarlos, y las personas que quieran donar algo aportarán parte del préstamo que solicita una de las personas.

La gente que accede a Kiva suele tener algún proyecto, ya sea en solitario o comunitario, para el cual requiere una inversión. A veces es para ponerlo en marcha, otras veces para renovarlo, o simplemente para darle continuidad. Los proyectos son de todo tipo, desde gente que requiere dinero para poder organizar la boda de su hija a comunidades de mujeres que quieren construir un centro vecinal, o pequeños empresarios que quieren comprar material para emprender un negocio con el que poder salir adelante.

Los solicitantes acceden a la solicitud de un préstamo a través de los «Socios de campo» de Kiva, que son organizaciones a las cuales acudirán para solicitar el préstamo que necesiten. Esta organización creará el perfil del emprendedor en la web, describiéndole a él y al proyecto, y a partir de entonces los usuarios de Kiva pueden acceder a él y aportar una parte de lo que se solicita. La entidad a través de la cual se presenta el proyecto sirve para evaluar el riesgo del préstamo en el que se considere «invertir», ya que se puede acceder a las estadísticas de la organización.

Una vez se recolecta el dinero necesario dentro del plazo establecido, Kiva da el dinero al emprendedor, que iniciará su actividad. Al cabo de un tiempo, siempre que le sea posible, la persona empezará a devolver poco a poco el dinero que le ha sido prestado, de modo que se puede reinvertir en otros préstamos.

La idea de Kiva me gusta porque permite realizar las ideas de gente que de otra forma tendría muy difícil el acceso a créditos bancarios. Además, al conocer exactamente en qué se gasta el dinero que se dona, se puede escoger el perfil de proyecto que se quiere apoyar. Y además, si después se consigue el dinero de vuelta, se puede reinvertir el dinero en otro proyecto…

Por cierto que me ha dado por contar cómo va esto al usar la página de donaciones que ha montado Google para aportar algo a UNICEF o CARE en los trabajos más urgentes en Haití. El pago se hace a través de Google Checkout, se puede especificar lo que se quiera y no hay más costes además de lo que se quiera donar. Mi aportación puede que ni siquiera se note demasiado, pero supongo que si todo el mundo pusiese un poco, las organizaciones que intentan ayudar allí lo tendrían un poco más fácil…

La Torre de la Berenguela te da la hora en Twitter

Xa son as 12... TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! @relojberenguela

En uno de los últimos días de vacaciones me entretuve un rato creando un clon del «famoso» bot de twitter @big_ben_clock. Esta cuenta básicamente da la hora local de Londres cuando corresponde, con tantas «campanadas» (Bongs) como toquen a cada hora… En mi inspiración nocturna, decidí que si ese reloj tenía un bot que le homenajeaba, la Torre de la Berenguela de la Catedral de Santiago de Compostela no podía ser menos, con el nombre largo que tiene y siendo el segundo reloj más antiguo de Europa, y más en el año Xacobeo que comenzamos…

La Berenguela da las campanadas con un acento más gallego («Tolón» en vez de «Bong», que resulta más molón), y dice la hora antes de dar las campanadas. Así ha resultado que el bot hasta me es útil cuando aparece en el timeline, para tener una idea de las horas en las que se publicaron los twitts mientras no estaba…

Con esta confesión sabrán unos cuantos twiteros de Santiago (sobre todo de TwitSCQ) quién era ese extraño reloj que daba la hora y les seguía :-)

Vía | @relojberenguela.
Código fuente | En Picateclas.

Cómo comprar juegos de consola baratos

Un par de juegos que me agencié en Amazon.uk...
Un par de juegos que me agencié en Amazon.uk...

Hace unos días un compañero de trabajo me pidió referencias de las webs que uso para compras juegos baratos en el extranjero, y le hice una pequeña lista de las que uso a menudo.

Sobre todo compro a Inglaterra, ya que los gastos de envío son razonables, los juegos llegan medianamente pronto y, sobre todo, el euro está casi a la par que la libra. Es realmente excesivo e injusto el precio de los juegos en España (los estrenos de Xbox, por 70€), así que aquí en tiendas físicas no compro más que ofertas y juegos de segunda mano (y eso cuando están bien de precio, que a veces salen mejor cogidos en Inglaterra nuevos).

Normalmente uso un buscador, http://www.find-games.co.uk/, para ver en qué tienda inglesa están más baratos los juegos que me interesen. Ofertas aparte, algunas de las que tienen los mejores precios normalmente son:

  • play.com, que tiene buenos precios y no cobra gastos de envío.
  • thehut.com
  • amazon.co.uk, que vale para comprar de todo y también tiene una buena sección de videojuegos

También vale la pena mirar en ebay.co.uk, se encuentran chollos en juegos de segunda mano (los videojuegos se devalúan mucho al comprarlos, y a mi me da igual jugar a DVDs usados mientras la consola los lea sin problema).

Por otra parte, al comprar juegos en el extranjero, está la duda de si incluirán el español. Para ello, hay unos cuantos hilos en los foros de El Otro Lado (en versión wiki o foro, ambos para la Xbox360 pero también los hay para PS3) en los que consultar la compatibilidad de los juegos extranjeros. En ese foro también tienen un par de hilos muy muy útiles para la Xbox, uno con ofertas internacionales y otro con ofertas nacionales.

Comprándolos fuera es raro que pague más de 30€ por juegos bastante modernos, mientras que aquí pagaría por ellos más del doble. Otras veces vale la pena aprovechar ofertas buenas (y puntuales) del comercio local, pero para juegos recientes no es lo común (en fondo de catálogo los precios se van igualando cuando pasa bastante tiempo).